En su texto de orientación de la rúbrica « Las enfermedades del padre », Fabián Fajnwaks enumera algunos ejemplos de los modos de existencia del padre en juego en estas enfermedades[1]. Añadamos a esta serie otro ejemplo tomado de la literatura psicoanalítica, no menos sintomático por sus efectos. Este ejemplo es el del padre de Minna, caso presentado por nuestra colega Araceli Fuentes en la colección titulada Efectos terapéuticos rápidos en psicoanálisis[2]. Recordemos las grandes líneas.
Minna es una mujer rumana de una familia pobre y muy católica que presenta un cuadro de neurosis traumática tras encontrarse en medio de los atentados de la estación de Atocha en Madrid en 2004. Refiriéndose a las pesadillas recurrentes que ha tenido desde entonces, la paciente dice al analista sentirse culpable de haber huido en el momento de los hechos y no haber ayudado a los heridos. Sufre por no estar a la altura del ideal transmitido por su padre, un padre muy piadoso, que la educó en un mundo ordenado por la ley del amor. « Frente a lo real del trauma, la llamada al padre que sería todo amor no tiene respuesta, nos dice Araceli Fuentes. [Minna] sigue angustiada, su intento de suplencia por la vía del sentido religioso fracasa. »[3] En la discusión, Jacques-Alain Miller nos da una clave para comprender el caso : la ley en la que Minna fue criada por su padre fue contradicha por los hechos. Frente a lo que el atentado reveló del salvajismo humano, frente a la emergencia de lo real sin ley, Minna no tiene las armas para afrontar la situación, su « mundo de todos los días se le ha vuelto desconocido »[4].
¿ Qué hace entonces la analista ? Acoge a Minna sin desculpabilizarla, y su culpa se convierte rápidamente en odio hacia el otro : los Marroquíes, los terroristas. La analista deduce la lógica de su posición : « lo contrario de una posición idealizante »[5], dice, de una posición afín a la del padre. Ella « se asegura que el sentido no bloquee la producción, ni del lado de la religión, ni del racismo »[6]. Sigue un tratamiento en el que la apertura al inconsciente está marcada por sueños que tienen un lugar determinante. La paciente llega a denunciar el peso aplastante de su amor por su padre y testimonia su deseo de liberarse del dominio religioso de su tradición familiar. Al final del tratamiento, su angustia desaparece. Minna retoma « el hilo de la vida »[7] y decide ocuparse de un grave problema médico que había descuidado desde hacía varios meses, aun cuando esta habría podido llevársela.
Volver a este apasionante caso, en muchos aspectos, tiene hoy todo su interés. Los efectos constatados en esta cura consisten en una desidealización de la figura paterna, torciendo así el cuello a las acusaciones hechas contra el psicoanálisis de contribuir al mantenimiento del orden patriarcal. En el padre de Minna, la dimensión del todo en su relación con el amor es el síntoma de su manera de encarnar « el modelo de la función »[8]. El todo-amor es su plus-de-goce. Es su père-versión, su manera, como propone Éric Laurent, « de ayudar a los miembros de su familia a decir no al goce »[9], en los é-patant [asombrándolos], a su hija en primer lugar. Es entonces al nivel del trauma de esta, donde se puede « medir lo real de [su] función »[10] para ella : cubrir una horrible verdad, revelada durante el atentado. La versión del padre de Minna es, pues, la fuente de su neurosis y de sus consecuencias : angustia, culpabilidad, pero también negligencia de su propia salud. Sin embargo, este efecto no lo convierte en un padre más patógeno que cualquier otro. Lo es, como todos, sólo a su manera.
Referencias del autor:
[1] Fajnwaks F., « La vía del plus-de-goce », Nobodaddy, Blog Pipol 11, 26 febrero 2023, disponible en línea.
[2] Fuentes A., « El hilo de la vida », in Miller J.-A. (s/dir)., Efectos terapéuticos rápidos, Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona, Buenos Aires, Paidós, 2009., p. 19-24.
[3] Ibid., p. 20.
[4] Ibid., p. 20.
[5] Ibid., p. 16.
[6] Ibid., p. 30.
[7] Ibid., p. 23.
[8] Laurent É., « El padre después del patriarcado », Nobodaddy, Blog Pipol 11, 26 febrero 2023, disponible en línea.
[9] Ibid.
[10] Fajnwaks F., op. cit.
Traducción : Fernando Gabriel Centeno
Relectura : Marlith Pachao
Fotografía : © Ateliers d’Art de la Baraque