Objeción a la tiranía – René Raggenbass

© Elena Madera

¿ Ser en tanto goce ?

Mayo de 1968. El Nombre-del-Padre, ya bien sacudido, es abatido. ¡ Es la embriaguez de la revolución ! Excepto « los conservadores », nadie se atreve a referirse al patriarcado. Jacques Lacan, « antiprogresista »[1], replica no sin malicia : « A lo que ustedes aspiran como revolucionarios es a un amo. Lo tendrán »[2].

¡ Ya está, lo tenemos ! No en forma de una nueva figura de « padre », sino en forma de colectivos de modos de goce que exigen estar en lugar de agente en los discursos y en el lazo social. Ser y goce : he aquí ya una primera antinomia, ya que estos significantes remiten a campos heterogéneos.

Woke : ¡ Orden de marcha que se basa en una « a » !

En el argumento de Pipol 11, Guy Poblome habla del retorno con fuerza del patriarcado : « Considerado como un sistema social, cultural y económico construido para la dominación y la explotación de las mujeres por los hombres, de las minorías de raza, clase o género en su mayoría blanca, colonialista, burguesa y heteronormada, el patriarcado reúne en su contra las luchas feministas, las ideologías dichas woke, y el activismo de la comunidad LGBTQIA+ »[3].

La cultura « woke » designa el hecho de « estar despierto » o « consciente » frente a todas las formas de intolerancia social. El wokismo exige la libertad de expresión para todos, aunque ello implique no escucharse hablar. Estos movimientos militantes se infiltran en las redes sociales, pero siguen siendo muy difíciles de definir. Como significante comodín, el wokismo puede adoptar sentidos literalmente opuestos según que uno sitúe políticamente a la derecha o a la izquierda. Por lo tanto, « ¿ Qué solución cabría esperar realmente en este caso de la palabra “colectivo”, cuando lo colectivo y lo individual son estrictamente lo mismo ? »[4]

¿ Se trata de un retorno del patriarcado o de una orden de marcha para el retorno del goce tiránico forcluido que el mito contiene ? En cualquier caso, qué ironía, porque la dictadura, el autoritarismo de los modos de goce y de sus « letosas »[5] son efectivamente delirios que apuntan a forcluir la palabra y el inconsciente[6], alucinando un mundo no diferencial, simétrico.

El 1 de diciembre de 1954, J. Lacan sostiene : « Es el hombre el que introduce la noción de asimetría. La asimetría en la naturaleza no es ni simétrica, ni asimétrica : es lo que es »[7]. Esto significa que los conceptos de asimetría y de diferencia necesarios para el campo del lenguaje y de la palabra no son « naturales ». Necesitan un cuerpo viviente hablante. Así, el wokismo no estaría vinculado al autoritarismo patriarcal, sino a la tiranía del goce, presentada en forma de ideales grupales de los que ningún clan o escuela puede escapar.

Lógicas que objetan a la tiranía del goce del Ideal

Para objetar a esta tiranía, citaré, de manera no exhaustiva, la feminidad que desafía siempre al semblante y provoca a la escritura[8], lo que en el padre deslumbra sin aplastar[9], o incluso lo que sostiene el escollo de lo imposible[10] en la tendencia agresiva de cada uno.

Y, por último, la recomendación de Jacques-Alain Miller ante el Ideal, raíz imaginaria de todo grupo/individuo : « Interpretar al grupo [reenviando] a cada uno de los miembros de la comunidad a su propia soledad, a la soledad de su relación con el Ideal »[11].

[1] Lacan J., El Seminario, libro XVII, El reverso del psicoanálisis, texto establecido por J.-A. Miller, Buenos Aires, Paidós, 2008, p. 223.
[2] Ibid.
[3] Poblome G., Clínica y crítica del patricarcado, argumento del Congreso Pipol 11, publicación disponible en : https://www.pipol11.eu/es/argumento/.
[4] Lacan J., El Seminario, libro II, El Le Yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis, texto establecido por J.-A. Miller, Buenos Aires, Paidós, 2008, p. 52.
[5] Lacan J., El Seminario, libro XVII, op. cit., p. 174.
[6] Cf. Brousse M.-H., Abitbol S., Crozali C., Landriscini N., « En direct d’Identity Politics, avec Marie-Hélène Brousse » (En directo de Identidad Políticas, con Marie-Hélène Brousse », L’Hebdo-Blog, n°100, 26 de mars de 2017, publicación disponible en : https://www.hebdo-blog.fr/en-direct-du-seminaire-de-marie-helene-brousse-identity-politics/.
[7] Lacan J., El Seminario, libro II, op. cit., p. 64.
[8] Cf. Laurent É., « Lacan, l’amour de la Féminité » (Lacan, el amor de la Feminidad), La Cause du désir, n°112, noviembre 2022, p. 75.
[9] Cf. Laurent É., « Parentalités après le patriarcat » (Parentalidades después del patriarcado), Zappeur JIE7, publicación disponible en : https://institut-enfant.fr/zappeur-jie7/parentalites-apres-le-patriarcat/.
[10] Cf. Ansermet F., « Les sources subjectives de la violence » (Las fuentes subjetivas de la violencia), Médecine & Hygiène, n°2457, 5 de noviembre de 2003, p. 2118-2122.
[11] Miller J.-A., « Teoría de Torino acerca del sujeto de la Escuela », El Psicoanálisis, n°1, Madrid, ELP, 2001.

Traducción : Fernando Gabriel Centeno
Relectura : Cecilia Scovenna

Fotografía : © Elena Madera